













mapa cartográfico y de altura
PUNTOS IMPORTANTES DE PASO (WAYPOINTS)
-
Hueto Arriba
0:00h542m42.894434º-2.799390º -
Bifurcación. Subida
0:30h555m42.892478º-2.822397º -
Cueva de los Goros
1:05h606m42.892350º-2.825610º -
Ermita de Santa Marina
1:45h784m42.898575º-2.837023º -
Bifurcación. Cruce derecha
2:15h833m42.907899º-2.844664º -
Cruz de Ganalto
2:45h898m42.913429º-2.841079º -
Portillo de Oka
3:45h820m42.910969º-2.811387º -
Cima de Olazar
4:00h879m42.911496º-2.807848º -
Hueto Arriba
5:00h542m42.891893º-2.800616º
Sistema de coordenadas geográficas Datum Europeo 1950
MÁS INFORMACIÓN
Día entero
5:00h en total. Los tiempos son orientativos. Los he tomado teniendo en cuenta una marcha pausada, sin prisa y disfrutando de las vistas que nos ofrece el entorno, incluidas las fotos que puedan tomarse. 1 hora desde el punto de inicio hasta la cueva de los Goros, 1:45h desde este punto hasta llegar a la Cruz, primera cima y de nuevo 1 h 45 desde este punto hasta llegar a la cima de Olazar. 45 minutos en descender hasta Hueto Arriba, fin de inicio y fin de la travesía.
+397m /-397m
Media. La excursión no presenta dificultades técnicas importantes. Se ha considerado que puede resultar algo larga en kilómetros a personas no acostumbradas; pendiente pronunciada en la subida hasta la ermita de Santa Marina, tras la visita a la cueva de los Goros y la subida a Olazar, únicos puntos reseñables de dificultad en la travesía. Compensa las vistas del entorno.
Destacar como a tener en cuenta dos puntos claves en esta travesía, la bifurcación en la subida a la cueva, y el desvío a la derecha en el cruce para encarar la cruz de Ganalto.
En principio todo el año; aconsejo evitar en meteorología adversa en forma de niebla, o nieve, pierde en paisaje la travesía, además de los problemas de orientación que puede acarrear.
Muy recomendable llevar unos prismáticos para poder captar con más detalle lo que nos rodea y bastones durante todo el recorrido, sobre todo en las pendientes de subida o descenso, a poder ser los dos.
La ruta es circular y en este caso puede realizarse en cualquier sentido pero en mi opinión mejor comenzar por la izquierda, en sentido de las agujas del reloj, para no tener que recorrer mucha pendiente de forma brusca.
Todas las rutas han sido realizadas sobre el terreno por SENDEROS DEL NORTE. Las rutas pueden variar mucho en función de la época del año, de la nieve y de las condiciones meteorológicas. La señalización (marcas, paneles, balizas) que podemos encontrar a lo largo de la ruta también puede variar con el tiempo. SENDEROS DEL NORTE no se responsabiliza de cualquier mal uso de sus guías y recomienda que cada uno sea responsable y prudente en la montaña. Igualmente, os invitamos a documentar con libros y guías especializadas para complementar la información descrita. Todos los tiempos son efectivos y toman un carácter orientativo, no se han tenido en cuenta las paradas por pequeñas que sean. Para cualquier sugerencia, SENDEROS DEL NORTE os invita a enviar un correo a amalur@senderosdelnorte.com.
RECORRIDO


Tomamos (0:30h - 555m)la cuesta por la derecha para ascender por el sendero que nos acercará hasta nuestro siguiente punto.







Por la A-8 en dirección San Sebastián para tomar la AP-68 Vitoria/Burgos. Más adelante tomar la salida 5 hacia la N-622 y luego tomar la A-1 en dirección Burgos/Madrid para enlazar en la A-3302 y posteriormente en la A-4310
Tomar la autopista AP-8 hasta Elgoibar y después tomar la salida 69 en dirección Bergara/Vitoria/Burgos para enlazar con la AP-1 y tomar la salida 101 e incorporarse a la N-624. Al llegar a la rotonda tomar la A-3606 y continuar por ella hasta girar a la derecha por la A-3302 y en dirección recta por la A-3302 y luego por la A-4310 hasta la localidad.
Por la N-622 para enlazar con la A-1 dirección Burgos. Salir en la A-3302 dirección Mendoza para continuar por la A-4310 hasta la localidad.
Por la AP-15 hasta Irurzun tomando la salida 112 y continuar por la AP-10 hasta Alsasua; tomar la A-1 en dirección Burgos/Madrid . Salir por la A-3302 en dirección Mendoza y continuar por la A-4310 hasta la localidad
¿QUÉ MÁS PODEMOS VISITAR?
Otogoien / Hueto Arriba
El nombre proviene de Goitio (Güeto en la antigüedad), y significa lugar elevado Goiti-o. Goien por ser "de arriba". En él podemos visitar la Iglesia de la Natividad, la Ermita de Santiago, reconstruida en el siglo XVIII o La Ermita de Santa Marina se sitúa en las estribaciones de la Sierra entre Martioda y Los Huetos. Construcción rural de planta rectangular que conserva en su interior una imagen de la santa.
Otobarren / Hueto Abajo
El nombre proviene de Goitio (Güeto en la antigüedad), y significa lugar elevado Goiti-o. Barren es por ser "de abajo". En ella podemos visitar la Iglesia de San Vicente de Hueto Abajo. Es una de las iglesias más características del siglo XIII en Álava. La Torre de los señores de Hurtado de Mendoza. Dos puentes sobre el río Oka. El primero no está fechado, el segundo data del siglo XVIII.
Aperregi
En la zona de Magnarieta de Aperregui existió un monasterio de Benedictinos desde 1338, con sus dos distintas advocaciones conocidas, Santa Águeda de Magnarieta y Nuestra Señora de Magnarieta, además podemos visitar la Iglesia parroquial de San Esteban y el Antiguo Molino
Mendoza
Se encuentra en el límite occidental de la Llanada Alavesa, a los pies de la Sierra Brava de Badaya, que limita esta llanura por el oeste. Su posición resultaba estratégica en el pasado, ya que permitía el control del valle del Zadorra y de la ruta que comunicaba la Llanada Alavesa con el Valle del Ebro a través de dicho valle.
- Santuario de la Virgen del Oro
A unos 3 kilómetros de Murgia, al sur del monte Gorbea, en la cumbre de un monte rocoso llamado Peñas de Oro, se encuentra el Santuario de la Virgen del Oro.En esta zona, desde la que se domina el valle de Zuia, se encontraron asentamientos humanos pertenecientes a la Edad de Bronce, de más o menos el año 700 a.C. Y no es de extrañar porque es un lugar privilegiado en el
que pasar un buen rato disfrutando únicamente de las vistas.
A la Virgen del Oro se le atribuye el don de calmar los dolores de cabeza. El protocolo a seguir para lograr el alivio requiere colocar la cabeza bajo la campana y, de rodillas, rezar 40 veces el Credo golpeando la campana con la mano. El interior del santuario es austero y su principal joya es una bella imagen de la Virgen de Oro, una talla de madera del siglo XII de estilo románico, restaurada en 1930.Se trata de una virgen muy querida en todas las poblaciones que integran la Cuadrilla de Zuia. Prueba del fervor es la existencia de una Cofradía de la Virgen del Oro que existe desde tiempo inmemorial y que está constituída por un numeroso grupo de vecinos y vecinas del valle de Zuia.El Santuario de la Virgen del Oro se encuentra en una zona rocosa, pero rodeado de bosques de hayas y robles, y los alrededores son ideales para realizar senderismo y escalada.
Otros elementos arquitectónicosLa espadaña que alberga en sus dos arcos ojivales las campanas.Las que curan la migraña. Además en el interior se conserva la pila bautismal donde desde el siglo XVI se bautizaba a los recién nacidos de la zona. Muchos de ellos llevaban el nombre de Oro, aunque en ocasiones fuera como segundo nombre.Y no. Oro no hace referencia al preciado metal.Teniendo en cuenta la toponimia euskerika de la zona de Zuia, Oro sería un sufijo que indica altura o elevación.
Hay más versiones de los expertos lingüistas que no acaban de ponerse de acuerdo. Lo que es seguro es que a los habitantes del lugar la traducción que más les gusta es la de «El Santuario de las bellas cumbres«.
Y estamos de acuerdo. Porque es un bello lugar en un alto que merece la pena visitar una y más veces.
Si has realizado esta ruta danos tu opinión. Si tienes dudas sobre la ruta, escríbenos un comentario! ¡Opina!
Nota: Quiero que mi blog SENDEROSDELNORTE sea un blog participativo, por esto te animo a que dejes tus comentarios sobre mis rutas. No toleraré insultos, lenguaje abusivo, faltas de respeto, ni comentarios ofensivos en contra de las más elementales normas de educación. Tampoco se aceptarán mensajes comerciales, o que incluyan números de teléfono o direcciones personales y también se eliminarán los mensajes que anuncien algún producto.
Todos los comentarios son revisados para garantizar que cumplan las normas anteriores. SENDEROSDELNORTE en ningún caso se hará responsable del contenido de las opiniones publicadas por los internautas en mi blog.
Este es el widget más actual y el que más información meteorológica proporciona. Incluye el pronóstico del tiempo para 7 días con datos de condiciones actuales (si están disponibles) y pronósticos para distintas horas. Muestra iconos de pronóstico del cielo, temperatura, velocidad y dirección del viento, presión atmosférica, humedad relativa, porcentaje de nubes, probabilidad de precipitación, precipitación acumulada, fase lunar para cada uno de los días y horas de salida y puesta de sol y luna.
La cueva de los Goros se encuentra muy cerca de Hueto Arriba, en la sierra de Badaya. Es una gran cueva que, generalmente, suele estar seca y tan solo en ocasiones puntuales brota agua por ella. De hecho el cauce del río es utilizado por muchos como paseo para llegar hasta esta cueva o hacer excursiones más largas. Las lluvias, sin embargo, hacen que el agua brote desde esta cueva. La Cueva de los Goros es una cavidad de dos kilómetros de longitud, aunque solo los primeros son visitables sin equipo especializado. Tiene cinco accesos en dos plantas. Junto a la entrada tiene una gran plaza, visitada por muchos excursionistas durante el verano. Al fondo se encuentra el pozo subterráneo. En el interior de la cueva Manuel Iradier (el grupo de espeleología) localizó un yacimiento de la alta Edad Media, donde encontraron restos de personas y algunas herramientas.
La cruz de Ganalto. En el año 1900, coincidiendo con el cambio de siglo, se procede a la colocación de cruces en los montes bajos, siguiendo la recomendación del papa León XIII. De este modo los vecinos de Aperregi alzaron una cruz de madera que estuvo en pie hasta el año 1953. Un año después se procede a la colocación de una nueva cruz, ésta ya metálica, realizada por Iñaki y Andrés Elejalde. Debido al deterioro que sufre la cruz con los años, el mismo Iñaki Elejalde se encarga de confeccionar artesanalmente una nueva cruz de siete metros de altura que reposa sobre cuatro patas. Anexa a la cruz hay un buzón que es una réplica del caserío donde vive su constructor. La nueva cruz se coloca el 15 de noviembre de 2003 y es bendecida por el cura de Domaikia, jugo y Zárate D. José Antonio Gil. En este acto organizado por la sociedad excursionista Manuel Iradier de Vitoria, se entregó una placa que homenajea la labor de los hermanos Elejalde y se recuerda al socio Juanito Salazar que fue el impulsor de estas cruces. El 4 de diciembre de 2005 se coloca un belén, obra también de Iñaki Elejalde.
Iglesia de la Natividad en Hueto Arriba.La pila bautismal de la iglesia es una pieza del siglo XIII, completamente decorada, la más rica y compleja de todas las pilas bautismales medievales de Álava. Destacan también las pinturas barrocas del retablo mayor aunque no se conocen sus autores.
